lunes, 11 de enero de 2010

De la tragedia educativa al stand up comedy

Este artículo fue publicado por Diario Actualidad de la ciudad de General Villegas (Bs.As.) y lo dediqué a la memoria de quien fuera su director: Mario Piacentrini ( 19 de diciembre 2009)


A la memoria de Mario que siempre me facilitó este espacio para expresar libremente lo que pienso

En el año 1999 el médico y educador argentino Guillermo Jaym Etcheverry escribió un libro que se colocó entre los más leídos y comentados en su momento: La tragedia educativa. Pero…¿Cuál era la tragedia? Alumnos con bajos rendimientos, abandono de las formas básicas de enseñar, indiferencia por el cuidado en el uso de la lengua, desprecio por la institución escuela, relajación en la práctica de valores morales, apatía generalizada en la sociedad, desdén por los rituales que sirvieron para forjar la identidad nacional. ¿Qué nos pasa?… ¿Pereza… desatención ….negligencia…imprevisión? y ¿Qué pasa?: Resultados alarmantes en las últimas Pruebas Nacionales e Internacionales de Evaluación de la Calidad en el nivel secundario y primario.

A 10 años de la primera edición de La tragedia… los indicadores de la desdicha siguen casi intactos y en algunos casos peor.

Por eso, desde hace un tiempo, estoy convencida que no podemos seguir diagnosticando la educación tragedia de la misma manera y tampoco buscando o proponiendo soluciones semejantes a las que ya han demostrado que no cambian en un ápice la calidad de la educación.

Por eso no podemos seguir enseñando de la misma manera que hace unos pocos años atrás… y no sólo me refiero a la educación inicial, primaria o secundaria, también me refiero a la educación superior.

Por eso, propongo pensar en tiempo de vacaciones para encontrar entre todos un camino, y …

Para eso, propongo cambiar el género: de la tragedia al stand up comedy[1] del aula escolar, al aula sin muros… a la educación abierta…sin distancias y a distancia….en red…combinada, móvil a través del teléfono celular, nano (en pequeñas porciones), meme (que se desparrame como un virus)… no porque la tragedia así desaparezca por arte de magia, como a veces nos presentan algunos resultados de las nuevas tecnologías digitales.

Para eso propongo ver con mirada adulta profesional las formas con que los docentes y los padres nos podríamos comunicar con los chicos poseedores de nuevas formas de pensamiento, comunicación, y vida atravesados por la cultura digital. Sencillamente se ha quebrado la comunicación por la llamada brecha digital. La idea es ofrecer formas facilitadoras de la necesaria sintonía de dos mentes diferentes una que enseña – padre y docente enredado- y otra que aprende- Generación net.

Es una invitación a pensar un año nuevo…

[1] Comedia en vivo en la cual el comediante se dirige directamente a una audiencia de manera similar al teatro pero sin la cuarta pared que separa al actor de su público.

martes, 8 de septiembre de 2009

Escuela, medios de comunicación y valores: ¿Competencia o diferencia? es el título de la primera publicación que redacté para la revista EDUCACIÓN HOY
Año 35, Nº 167, Julio – Septiembre de 2006 de la Confederación Interamericana de Educación Católica. (CIEC)

A través del siguiente link se puede leer el artículo.
http://www.oei.es/n12203.htm

En el N° 179 de la misma revista se publicará Cómo aprenden los chicos de la Generación net

sábado, 29 de agosto de 2009

Evaluando a los chicos de la Generación net

El 25 se septiembre en el Congreso Provincial de Educación que se llevará a cabo en General Alvear (Mendoza) plantearé el tema de la evaluación de los alumnos alrededor de dos cuestiones:
1.- Desde qué lugar teórico nos posicionamos para analizar el tema
2.-Qué recurso básico necesitamos para evaluar


Lo que nos lleva a estudiar respectivamente:

· El concepto mismo de evaluación en el marco de la justicia pedagógica con vistas a la mejora
· La comunicación como vehículo de la evaluación entre el alumno de la Generación net y los docentes con modos muy diferentes de aprender, de pensar y de vivir.

El objetivo de esta reflexión pública es compartir algunas consideraciones que son previas a las cuestiones técnico-pedagógicas

miércoles, 10 de junio de 2009

Orientación vocacional para la Generación net

Si como he escrito en mi libro "Generación net" -2009-(Editorial Altántida) los jóvenes pertenencientes a dicha generación han desarrollado una lógica de pensamiento diferente a las de todas las generaciones anteriores y si en el proceso de orientación vocacional se trata de "poner en sintonía" dos mentes (orientador y orientado) para poder interactuar orientar y orientarse; entonces sería indispensable para lograr la comunicación necesaria entre ellos, agregar acciones de mediacón para la interactividad. Tales conceptos definidos en mi libro nos darían pie para pensar el ¿Cómo trabajar la orientación vocacional -que para mí es más orientación para la carrera-) con los chicos del Siglo XXI? ¿Cómo valerse de las TIC´s como tecnología preventiva?

domingo, 19 de abril de 2009

Aula sin muros o "entre los muros"

Cuando salí de ver la película "Entre los muros", de Laurent Cantet, que muestra sin sentencias moralizantes y aleccionadoras, cuan complejo es el día a día del aula y de la institución educativa, se me cruzaron varias cuestiones.

La película transcurre “entre los muros” de la escuela, no hay casi ningún indicio de salir de ella para encontrar al sujeto social, al chico, al padre, o al profesor que allí se encuentran. En algunos casos se hace alguna referencia tangencial en la sala de profesores: “Si lo echamos de escuela el padre lo enviará a Africa” (concurría a la escuela ubicada en un barrio marginal de París, era de raza negra y origen africano).

François Bégaudeu es docente y escribió el libro que inspiró la película de Cantet, quien toma algunos episodios para armar la historia, protagonizándola el escritor como un profesor de lengua francesa y tutor de un bravo grupo de alumnado multiétnico.

Cada uno de los alumnos quizás los podamos –salvando las distancias- encontrar, en parte, en cada uno de nuestros estudiantes secundarios: el que no lleva los útiles, la que no quiere leer, el aplicado que a pesar de ser chino y de padecer las dificultades idiomáticas se esmera para superarse, el que viene expulsado de otra escuela e intenta integrarse, el árabe, el musulman, el blanco…el que se duerme, los que descolocan con las contestaciones argumentadas. Las chicas que representan al curso en el consejo de disciplina mostrando las contradicciones de la edad, “inconducta en la reunión” y necesidad de informar según las notas tomadas a sus compañeros de clase.
Y los docentes, transitan entre las mismas contradicciones si hago esto entonces….si hago aquello entonces… ¿Apertura?... ¿Hipocresía? Y en general ”el hilo se corta por lo más delgado”.
Más allá de los valores artísticos de la película–que los tiene- el título me lleva a pensar qué lejos estamos en Argentina y quizás en otros países también del "aula sin muros" que imaginó Mc Luhan para todos y no para algunos…No solo porque la tecnología traspasa los límites de la escuela sino porque también la afectividad debería atravesar los muros…para una mejor convivencia.

martes, 7 de abril de 2009

Generación Net


Cómo juegan, cómo aprenden y cómo se relacionan

Las respuetas que interesan a padres y docentes

Es el título del libro que podrás encontrar en la Feria del Libro 2009 en el stand de Editorial Atlántida.

Te invito a leerlo y a que me envíes tus comentarios al respecto

martes, 17 de febrero de 2009

Nuevo Curso: Generación Net. Algunos temas educativos que interesan a padres y docentes




© Ana María Lamas, 2009

OBJETIVOS

1. Comprender los desafíos que plantea la Generación Net en torno a los ambientes de aprendizaje.
2. Traducir conceptos teóricos en prácticas de enseñanza en clave Net


TEMAS
0. Espejito espejito...¿Cuál es la mejor forma de educar?
1. Educación 2.0 y escuelas caórdicas
2. Los Net y el aprendizaje
3. Docentes 2.0
4. Técnicas para enseñar y aprender en el mundo Net


Duración

Duración estimada 1 tema por semana/quincena según el ritmo del participante


Destinatarios

Docentes, estudiantes de carreras docentes y afines e interesados en la educación 2.0


Evaluación y aprobación

Presentación de un trabajo de elaboración por tema (4 en total)